
https://www.eldiario24.com/energia/2025/02/04/paneles-solares-jujuy-2/
https://www.eldiario24.com/energia/2025/02/04/argentina-agua-escasez/
https://www.eldiario24.com/energia/2025/02/03/energia-turbina-eolica-2/
Argentina atravesó un complicado conflicto derivado del uso de la energía solar. Una situación que inevitablemente nos recuerda al día en que Argentina hizo el ridículo con la energía solar. La energía procedente del Sol gana popularidad cada día debido a la transición energética en la que está sumergido el mundo.
Conforme la humanidad se enfrenta a nuevos desafíos ambientales y económicos, ahí está la energía solar como una solución viable y sostenible. Este auge radica en que se trata de un recurso inagotable y renovable, que quiere decir que está disponible de forma constante y no se agotará a corto plazo (como sí sucede con los combustibles fósiles).
Según registra Calentador Solar, “cada hora, la Tierra recibe más energía solar de la que toda la humanidad consume en un año”. Siendo así, no resulta extraño que haya países que disputen su liderazgo.
Argentina y Chile, enfrentados por la energía solar
Argentina procederá al retiro de paneles solares del sur por su ubicación en suelo chileno. Un error de la Armada Argentina y una falta de control del organismo par chileno en Tierra del Fuego derivó en un conflicto diplomático.
Un grupo de militares argentinos instaló paneles solares que brindaron suministro a un destacamento naval tres metros en el interior del territorio de Chile sin advertirlo a las autoridades del país vecino. El hallazgo de esta realidad provocó una serie de diálogos entre las cancillerías y los Ministerios de Defensa de Chile y Argentina para tratar de resolver el problema.
Gabriel Boric, presidente chileno, trató el tema públicamente ante varios medios de comunicación meses atrás. “Me gustaría manifestarles de manera muy clara que con las fronteras no es algo con lo que se pueda generar ambigüedades y que es un principio básico del respeto entre países y que por lo tanto deben retirar esos paneles solares a la brevedad o lo vamos a hacer nosotros”, declaró.
Por su parte, Jorge Faurie, embajador argentino en Chile, explicó lo ocurrido en Cadena 3 Rosario. Catalogó este sucedo como “un error práctico cometido por la empresa que puso a disposición o donó estos paneles solares para abastecimiento eléctrico”.
El diplomático explicó que uno de los dispositivos fue colocado “tres metros dentro del límite geodésico entre Argentina y Chile”. Finalmente, el panel fue removido y reubicado dentro del suelo argentino.
Argentina y Chile tuvieron un conflicto por la ubicación de unos paneles solares
La Armada argentina retiró los dispositivos de energía solar después de las protestas del gobierno chileno. El escándalo saltó durante la modernización del Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo (PVCTM) HITO 1, situado en la ribera sur de la boca oriental del Estrecho de Magallanes, en Tierra del Fuego.
Como parte de las obras, quedaron instaladas tres estructuras con paneles solares híbridas para suministrar de energía al puesto, cercano a la base chilena “Cabo Espíritu Santo”. Aunque los paneles solares se colocaron de acuerdo al límite del alambrado perimetral existente, uno de ellos terminó situado 3 metros dentro del territorio chileno, un error que la Armada calificó como “involuntario”.
Frente a esta situación, como mencionamos anteriormente, el presidente Boric aseguró que los paneles debían salir de suelo chileno o las autoridades del país vecino serían las encargadas de hacerlo. Entonces, la Armada Argentina difundió un comunicado informando el despliegue de personal y medios “para dar inicio a tareas de remoción de un panel solar instalado en territorio de la hermana república de Chile”.
Con esta situación, Argentina y Chile se vieron enfrentadas por el uso de la energía solar. Un asunto que, por ahora, parece zanjado. Mientras tanto, Estados Unidos sigue avanzando en su apuesta por las renovables y moviliza miles de paneles solares.
Fuente: Eldiario24